LA ABSTENCIÓN ELECTORAL JUVENIL ¿Castigo a la Política o Flojera Individualista?
LA ABSTENCIÓN ELECTORAL JUVENIL ¿Castigo a la Política o Flojera Individualista?

Es muy diferente el “no voy a votar”, generado por el enojo v/s al “no estoy ni ahí”, causado por la indiferencia y la flojera. El “yo no voto” se entiende como un castigo, pero también significa algo preocupante, es un reflejo de la forma de funcionar de muchos jóvenes, que es el egocentrismo e individualismo.

Ha sido tema la gran cantidad de abstención especialmente por los jóvenes en estas elecciones, y por ende, muchos entendidos han interpretado el “por qué” de la abstinencia.

Coincido con la apreciación de muchos, que “la ciudadanía siente lejos a los políticos”, que hay mucho “desencanto”,  que muchos sienten “que por más que voten, nada va a cambiar”, que es un “castigo para la clase política”; “que falta renovación en la política” en fin, explicaciones van y vienen.
Pero, ¿se ha considerado el factor: “Flojera”?

Consciencia Cívica v/s Inconsciencia
La mayoría de los que votamos somos los adultos, de hecho muchos adultos mayores fueron a las urnas pese a sus impedimentos físicos, mostrando “consciencia cívica”. Ésta es propia de las generaciones del rigor, donde existe consciencia social y valores como la responsabilidad y el deber; o sea, ¡no hay espacio para la “lata”!

En cambio en muchos jóvenes se observa una “Inconsciencia Cívica” ya que las nuevas generaciones se están alejando cada vez más de lo “compartido”, falta consciencia social, ¡pese a que reclaman y marchan por un bien social! Y claro, tratándose de sus derechos, pero no se consideran sus deberes.

“No estoy Ni Ahí con los Políticos”
¿Castigo o “Lata” Individualista?
Frases típicas como: “No me interesa”, “No estoy ni ahí”
“Si todos son iguales”, etc., a mi modo de ver, en la mayoría de los casos lo que hay realmente es flojera e individualismo.

Es muy diferente el “no voy a votar”, generado por el enojo v/s al “no estoy ni ahí” causado por la indiferencia y la flojera. Por lo tanto, el “yo no voto” es un castigo, pero también algo más preocupante aún, es un reflejo de la forma de funcionar de muchos jóvenes, que es el individualismo. Esto lo vislumbro constantemente en la consulta, cuando hago Coaching a los adultos-jóvenes de la generación conocida como “Generación Y”.

Son jóvenes que tienen desde 18 años hasta adultos de 30 años, aprox.

Ahora bien, está demás decir que este cambio generacional no es solo en Chile, es a nivel mundial.

 Y…. ¿Cómo son los “Y”?
Son Egocéntricos, inclusos Narcisistas, Materialistas, adictos al Internet y ni hablar a las Redes Sociales, están constantemente metidos en Facebook y en Instagram.

La cantidad de selfies que se toman, cambiando sus fotos de perfil y las constantes fotos en Instagram muestran el nivel de Narcisismo de estos jóvenes y adultos-jóvenes.

No saben lo que es la “espera”, ¡quieren todo ya!, como teclear, enter ¡y listo! y además viven con sus padres, teniendo cerca de 30 años o más.

“Prefiero No Tener Pega A….”
Una frase que escucho a diario en mis pacientes adultos jóvenes es: «Prefiero no tener pega a estar en un trabajo que no me guste», “Me da lata hacer todos los días algo que me carga” es muy frecuente ¡y claro! es fácil tener ese argumento si están siendo auspiciados por sus Padres. ¿O no?

Es más, Psicólogos Laborales me comentan que más de una vez al llamarlos para ofrecerles una pega, responden con preguntas como: ¿“Cómo conseguiste mis datos”?, ¿“Qué me ofrece la empresa”?, en fin, es una actitud muy diferente a la anterior generación, la conocida como “X” que prácticamente entraban en un estado de euforia, al sentirse validados porque lo llamaron para ofrecerle un trabajo.

Las aspiraciones de ésta generación no se corresponden para nada con el valor del esfuerzo para progresar, característica muy típica de sus padres, a las que denomino como la “Generación del Rigor

La “Generación Y”,
La “Generación Millenials”
Esta generación también presenta características positivas; muchos eligen carreras y trabajos en función de la calidad de vida y no por la “plata”, son innovadores, creativos, proactivos y les gusta que haya flexibilidad en sus horarios de trabajo, como también en el vestuario, ya que prefieren uno más bien informal.

Yo, Yo y ¡Yo!
La revista Time le ha dedicado artículos a la también conocida como Generación “Yo, Yo, Yo”

“Tiene menos miedo a la autoridad, suele ser más creativa, genera ideas propias, tiene más capacidad de adaptación, mejores aptitudes para negociar y tiende a pensar las cosas bien antes de actuar”. http://noticias.universia.cl/en-portada/noticia/2013/05/30/1027264/rasgos-positivos-generacion.html

Ellos no se quedan “pegados” en los trabajos, se cambian fácilmente de ellos, del mismo modo lo noto en sus relaciones emocionales, fluctúan fácilmente de una relación en otra, más aún, las relaciones online.

¡Ojo! Hay que considerar que hay muchos jóvenes y adultos-jóvenes súper exigidos, competitivos y orientados al logro, son éstos los que en su mayoría llegan a mi consulta para Psicoterapia, presentando síntomas de depresión, cuadros de angustia y estrés, es más, estos cuadros los veo incluso en adolescentes de Colegios de “excelencia”, ¡increíble pero así es! Pero bueno, esto da para otro artículo.

Comportamiento Cívico de los “Yo,Yo,Yo”
Algunos plantean que estos Jóvenes en la medida que cumplan edad, van a desear empezar a votar.
Mi impresión es que estos jóvenes van a seguir siendo parecidos a cuando sean adultos, ya que tienen una cultura diferente.

El Cambio del Voto Obligatorio al Voluntario.
¿Y El Cambio Cultural?
Mi opinión es que gran problema de las votaciones en Chile, va más allá de la desconfianza y decepción hacia los políticos, que sabemos que está; sin embargo hay un aspecto importante que no se consideró con el cambio del voto obligatorio al voluntario y es «el cambio cultural en las nuevas generaciones». Los “no estoy ni ahí”, el egocentrismo y el individualismo se tienen que considerar junto con una modernización del sistema de votaciones.

Por otro lado, con el voto obligatorio uno se tenía que inscribir en el registro electoral para votar; por lo tanto no estaba garantizado que los jóvenes participaran.

¿Qué pasaría entonces con estos jóvenes?
Probablemente no se inscribirían debido a la indiferencia colectiva, o porque están enojados o principalmente por flojera, como lo mencioné; por lo tanto el “Padrón Electoral” lo constituirían principalmente los adultos mayores y la Generación que vivió el “Si y el NO”, aquella que luchó por volver a la Democracia. ¡O sea, estaríamos en la misma!

No se ha creado una Modernización Orientada a las nuevas Generaciones, fomentando el Voto Voluntario.

Votación Electrónica
Por ejemplo, considerando que los jóvenes están prácticamente pegados al celular, hacer una votación electrónica. Aunque claro, con el problema que tuvo el SERVEL al cambiar el domicilio de muchas personas, ¡ni me imagino lo que podría pasar con el “voto electrónico”! podría ocurrir un “bochorno electoral”.
Para el voto electrónico, se necesitan varios años de modernización del área informática.

Nueva Forma de Votar.
Transformar el voto voluntario al obligatorio también requiere una nueva forma de votar.
Por ejemplo, ¿En vez de la votación electrónica hacer la “votación anticipada”, como la que se hace en EEUU?

¿En vez de esos grandes lugares de votación, que también hayan lugares de votación al lado de Universidades, cerca de los “Jóvenes Y”? Con eso nos evitaríamos un chascarro informático del SERVEL si se hace un voto electrónico.

En fin, son diferentes formas que tendrían que cuestionarse las autoridades.

Por otro lado, en cuanto a la “Educación Cívica”, desgraciadamente se eliminó este ramo de los Colegios el año 1998 con el Gobierno del Presidente Eduardo Frei Ruiz–Tagle, sin embargo felizmente en Enero pasado el Congreso aprobó el proyecto de ley que creó el “Plan de Formación Ciudadana” lo que va a implicar un nuevo ramo, de Formación Ciudadana en tercero y cuarto medio. ¡Ya era hora!

Padres con Educación Cívica
Hijos con “Consciencia Cívica”
No sacamos nada que los niños estudien en el Colegio “Formación Ciudadana” si los padres no les enseñan con su propia conducta al ir a votar con ellos. Los niños aprenden viendo qué hacen sus padres.

Los padres que tanto reclaman que los jóvenes “no están ni ahí” con ir a votar, pueden por ejemplo, hablar en la mesa de la Contingencia, de lo que está pasando en el País.
Discutir sobre temas que se han tomado la agenda noticiosa, obviamente desde la perspectiva de un adolescente y más aún desde un niño que pueda razonar y opinar sobre temas sencillos, pero cívicos. Por ejemplo quienes son los diputados y senadores, qué hacen cuando se juntan en la cámara, qué es el presupuesto nacional, etc., etc.

La Ignorancia Cívica de los “No estoy Ni Ahí”
Es sorprendente la ignorancia que tienen muchos  adolescentes y más vergonzoso aún, muchos adultos jóvenes, sobre temas de contingencia nacional.  Ahora bien hay excepciones, ¡obvio! marcada niveles socio culturales diferentes, donde los sectores más altos tienen “mejor educación”, aunque en lo cívico uno puede entrar a dudar.

Lo que yo he observado es que muchos confunden entre un “proyecto de ley” a una “ley”, la mayoría no sabe que son los Consejeros Regionales (CORES) y la función de los Concejales, ¡cuando son éstos y los Alcaldes los que ven temas de sus regiones, comunas y de sus barrios! Ni hablar de cuál es la diferencia entre diputados y senadores y lo que son las “comisiones mixtas”, entre muchos y muchos ¡y muchos! conceptos.

Aunque los conceptos de “igualdad social”, “gratuidad en la educación”, etc., son parte de la jerga juvenil.
Es increíble como validan la Democracia; pero la mayoría no participan activamente de ella,
salvo en las marchas y “Tomas”, exigiendo, como buena Generación Millenials, sus “Derechos Ciudadanos”.

La Generación “Malcriada”
Me consta ver la angustia de muchos padres que tienen hijos cerca de los 30 años ¡y más! viviendo con ellos, viendo que no “encuentran pega”, que renunciaron “porque no les gustó” o aquellos que orientados por la motivación al logro, lo que me parece fantástico, siguen estudiando y especializándose la mayoría de las veces auspiciados por los papás.

Eso sí, hay que especificar que cada vez la competencia es mayor, incluso hay algunas carreras ya no basta con el título, para postular algún cargo es favorable mostrar un Post-Título, más bien un Diplomado o un Magíster y si tienes un MBA, ¡mucho mejor!

“La Culpa No es del Chancho”
Es del Internet y de los “Papis”
La “Generación Y”,
es así en parte porque nacieron en la Era del Internet, donde la inmediatez caracterizada por el “Enter”, el Egocentrismo y Narcisismo caracterizados por  las Selfies Informáticas (Facebook, Instagram) y la facilidad que les da el Señor Google para obtener toda la información que necesitan, es parte de su Idiosincrasia.

El cambio de Paradigma debido producto a la Era digital lo he desarrollado en estos artículos: https://www.psicologaduhalde.cl/2015/02/04/las-relaciones-cercanas-y-las-parejas-%E2%80%9Con-line%E2%80%9D-%E2%80%9Cestar-o-no-estar-en-linea-he-ahi-el-problema%E2%80%9D/#more-734

https://www.psicologaduhalde.cl/2016/03/15/las-parejas-y-el-internet-me-das-la-clave-de-tu-facebook/#more-915

El punto es que la Flojera Narcisa no es solo culpa del Internet, son los padres los que han colaborado.
Esta Generación, en su mayoría son hijos de padres que debido al rigor y el esfuerzo, han logrado solvencia y les han dado todo a sus hijos “para que NO les falte nada”, “para que no vivan lo que ellos vivieron”, en fin.

Cabe destacar que esta Generación en Chile tiene las características que he descrito, predominantemente en los niveles socio-culturales medios-altos, por razones obvias.

Me voy a referir a la “Generación Y” ABC1
Son jóvenes que ya siendo niños tienen de todo, juguetes, ropa y demases. Ni hablar de Smartphones, Tablets, Notebooks (en esta época es casi una necesidad “básica”).
En la adolescencia tienen “viajes de estudios”, que muchos padres lo pagan con esfuerzo, ¡endeudándose!
A muchos de estos jóvenes, saliendo del Colegio o en los primeros años de Universidad se les compran un auto e incluso estos jóvenes se dan el lujito de tomarse un “año sabático” para viajar, y a la vuelta de su año sabático decidir recién qué van a estudiar o recién empezar a trabajar.

Más aún, los padres que tiene más solvencia le dan “el pie” para un departamento a los adultos-jóvenes de la “Generación Y”,  y si están con problemas económicos los ayudan.

¡Esto habría sido impensado para La “Generación X”!

Los “Por Qué” de las Culpas de los Padres de la Generación “Malcriada”
Ahora bien, lo que he observado en los padres de estos jóvenes, es que muchas veces ceden a sus caprichos y/o les dan en exceso, para compensar sus ausencias, ya que son padres hiper-exigidos que trabajan mucho para darles buena calidad de vida a sus hijos.

Los sentimientos de culpa, especialmente de la madre, fomentan también que no se les frustren, ya que ellas sienten que están en falta con ellos.

Todo lo que he descrito ha generado un cambio de Paradigma que se traduce, entre muchas otras cosas, en la forma de funcionar de la Generación del “No estoy ni ahí…….con ir a votar”

Marie Louise Duhalde
Psicóloga Clínica

 

1 Comment

  • by

    Luis

    Posted 2 noviembre, 2016 00:56

    Hola, concuerdo en parte con su nota, soy parte de los jóvenes que no votó, pero no porque no quisiera, si no porque soy de región y estudio en Santiago, y durante las votaciones estaba en mi ciudad pero estaba inscrito en Stgo. Concuerdo con que los jóvenes somos cómodos, podría haberme cambiado, pero no tuve tiempo y cuando lo tuve ya había vencido el plazo para efectuar el cambio. Si el voto fuera electrónico el cambio hubiera sido más fácil, quizás hay más jóvenes en mi situación que viven en dos lugares distintos ya sea por estudios o trabajo y eso les impidió votar.

    En su nota veo que rechaza el voto electrónico al igual que muchos con los que he conversado (amigos y familiares), luego de las elecciones discutí este tema y el argumento que más recibí fue el error del servel, sin embago este error no hubiera afectado las votaciones si hubiera existido voto electrónico, cito el comentario de un estudiante de ingeniería UC que implementó el voto electrónico para la elección de centro de alumnos

    “Quizás si hubiese existido el voto electrónico en las próximas elecciones municipales, las personas afectadas por los cambios de domicilios podrían haber sufragado en cualquier centro electoral del país, porque toda la información de los candidatos de sus comunas habría estado en línea”- Gabriel Ulloa.

    https://www.ing.uc.cl/centro-de-alumnos-de-ingenieria-uc-crea-sistema-de-voto-electronico-para-elegir-proximos-representantes/

    El voto electrónico es algo que se debe implementar pronto, no nos faltan años de desarrollo informático para hacerlo, el conocimiento está y existen excelentes profesionales en el país que podrían desarrollar una plataforma eficiente y segura para sufragar.

    Saludos

Add Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *