¿“La Culpa” NO Siempre es “Culpable”?
¿“La Culpa” NO Siempre es “Culpable”?

¡En cuántas publicaciones psicológicas y temas de conversación “LA CULPA” ha sido “LA CUL-PA-BLE” de que nos sintamos mal!

LA CULPABILIDAD Y LA INOCENCIA DE LA CULPA:
Existen muchos artículos de distintas personas y especialmente psicólogos (me incluyo), donde hablamos de los Sentimientos de Culpa.


En estos artículos “La Culpa”, aparece como “la madre de muchas de las “molestias psicológicas”; aquella que no nos deja “vivir en paz” y que nos mortifica todo el tiempo.
El Sentimiento de Culpa que sentimos las mujeres que somos mamá y trabajamos, o la de los hombres que son “padres ausentes”, debido a que están separados de las madres de sus hijos, es un tema recurrente de la Psicoterapia de muchas personas que yo trato.
Para la gran mayoría, “La Culpa” es “Culpable” y además sin ninguna posibilidad de “apelación”.  Desearían erradicarla y condenarla a “cadena perpetua” por toda la vida “por el gran daño a la personalidad” que produce. Muchas personas desearían tener detrás de las rejas a los sentimientos de culpa para poder estar relajados, tal como desean que los delincuentes estén todos “encerrados” para así poder “vivir tranquilos”.

LA INOCENCIA DE LA CULPA:
AHORA BIEN, ¿SABÍAS QUÉ EL NO TENER SENTIMIENTOS DE CULPA, ES EL RASGO PRINCIPAL DE LOS PSICOPÁTICOS? SÍ, TAL CUAL LO QUE LEES. EN OTRAS PALABRAS, “LA CULPA” ES  TAMBIÉN INDICADORA DE SALUD MENTAL.
“La Culpa”
es muy necesaria para el “ecosistema-emocional”, de igual forma que los murciélagos, que para tantos, son feos y repulsivos, y sin embargo, son muy necesarios para la “ecología ambiental”.
El punto es poder distinguir cuales son los sentimientos de culpas que ayudan a la “ecología”  emocional, de los que alteran a la “ecología” emocional.

DIFERENCIA ENTRE LA “CULPA- SANA” DE LA “CULPA- ENFERMIZA”
EL PSICOANÁLISIS
describe dos tipos de Sentimientos de Culpa, los cuales se generan en etapas muy tempranas del desarrollo afectivo (cuando se es un “baby de pecho”) y que también se combinan entre sí. Estas son “normales” y necesarias en las etapas de la temprana infancia. Estos sentimientos los denominaré como: “CULPA PERSECUTORIA” Y “CULPA REPARATORIA”.
No les voy, y para ser sincera, no me voy a dar “la lata”, de describir cómo se originan estos sentimientos en un bebé, porque es un tema muy denso y no es uno de los objetivos del Blog describir constructos teóricos. El que se interese puede buscar “Posición Esquizo-Paranoide” en Melanie Klaire (“Culpa Persecutoria”) y Posición Depresiva (“Culpa Reparatoria”) en Melanie Klaire” y apretar “enter”.

DESCRIBAMOS A LAS “CULPAS” QUE SENTIMOS EN NUESTRA VIDAS:
La primera, la “Culpa Persecutoria”, como lo dice Su nombre, te persigue, te martiriza por ej., ¡“mala madre, mala madre, mala madreeee!; mira como tienes botados a tus hijos, pobres niños, prefieres ir al gimnasio que estar con ellos”. Estos sentimientos NO VIENEN desde la empatía que puedes sentir hacia tus hijos, que quieren estar con su mamá, ni tampoco del deseo que tienes en ese momento de estar con ellos, considerando la “ambivalencia” que existe en la maternidad. (Me referiré a este tema en el ARTÍCULO: “EL LADO OSCURO DE LA MATERNIDAD, LO QUE NADIE SE ATREVE A DECIR”).
Estos Sentimientos de Culpa  son hostigadores, tanto así, que no puedes hacer las cosas en paz, te estás acusando y maltratando todo el tiempo; temes que tus hijos o la sociedad te recriminen, es decir; “se te devuelva”, como dicen muchos.
¿COMO TOLERAS ESTOS SENTIMIENTOS DE CULPA PERSECUTORIOS?:
 Dejas de hacer lo que deseas, para estar con tus hijos y “calmarte” de la angustia de estar “haciendo algo muy malo” y si osas a cometer ese delito, o sea, hacer lo que deseas en ese momento, te castigas, ¿y de qué forma?, no puedes disfrutar porque te ¡“sientes mala, mala, malaaaa!”.
Muchas veces, “por compensar” les aguantas a tus niños más de la cuenta sintiéndote a lo menos, muy irritada.
Lo mismo te puede pasar a ti, que por haberte ido de tu casa, te sientes muy culpable, un mal padre, “por abandonar a tus hijos” ¿y qué haces?, intentas aplacar estos Sentimientos de Culpa con cosas materiales, pero eso no te puede calmar, te cuesta disfrutar pensando que no estás con ellos y vives angustiado y “perseguido” dando y dándote todo el tiempo explicaciones para justificar tu tremendo delito.
La Culpa Persecutoria: Es como lo mencioné, un delincuente peligroso que está merodeando tu casa y no te deja estar en paz ni un momento, ya  que genera “Angustia Persecutoria”.
Estos Sentimientos de Culpa te acusan y te atormentan., muchas veces para aplacarla terminas haciendo cosas que no quieres hacer y te trasgredes, por ej., con tal de no sentir que tienes a tu mujer abandonada dejas de ir a tu juego de póker… pero no por amor sino por culpa, por un lado te calmas, pero por el otro, sientes mucha rabia y de alguna forma le pasas la cuenta a tu mujer.

ENCARCELANDO A “LA CULPA PERSECUTORIA”
Esta es la culpa que todo el mundo quiere evitar y teniéndola detrás de las rejas, ya que te “roba” o te “viola” o te “mata” la apreciada y necesaria paz emocional.
“Por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa…. la característica que tiene la Culpa Persecutoria es que ésta, a diferencia de lo que el rezo dice, no tiene posibilidad de intercesión…. “por eso ruego a Santa María Virgen y a los santos y a vosotros hermanos que intercedan por mí ante nuestro señor”. Acá no existe ni un tipo de intercesión POSIBLE ante Dios ya que no es “apelable”.

LA CULPA “APELABLE” :
La segunda, si tiene posibilidad de apelación y es la que el Psicoanálisis denomina como Culpa-Reparatoria. A esta Culpa es a la que me refiero como  indicadora de SALUD MENTAL, lo que no implica que la anterior, la Persecutoria, también es parte del desarrollo emocional del individuo; se describe a La Culpa Persecutora cómo la Culpa que antecede a la Reparatoria, ahora bien, es “más sano” tener Culpa , como sea la Culpa, que NO TENERLA, como lo que le sucede a los PSICOPÁTICOS, que saben perfectamente que están actuando mal… pero NO LES IMPORTA ABSOLUTAMENTE NADA ya que no tienen ningún tipo de Sentimientos de Culpa. Es decir, existe CERO capacidad de empatía. Y si vivencian algo, es más bien temor a que los pillen, NO PORQUE SIENTAN que están haciendo algo “malo” sino, PORQUE SABEN que lo están haciendo. Esto lo describiré mejor en el ARTÍCULO: ¿SABIAS QUE LOS PSICÓTICOS, LOS PERVERSOS Y LOS PSICOPÁTICOS SON DISTINTOS?

LA CULPA REPARATORIA; NECESARIA PARA “EL ECOSISTEMA-EMOCIONAL”:
La Culpa Reparatoria es, como lo dice su nombre, la que está orientada a reparar y no a perseguirte en forma acusatoria, es decir, existen por supuesto, Sentimientos de Culpa pero estos están ligados al arrepentimiento.
Esta Culpa se da en un proceso que se caracteriza en una toma de consciencia que heriste a alguien que tú quieres, que cometiste un error y como consecuencia dañó “algo” que puede ser importante para ti. En este proceso captas que dañas al otro, pero en vez de perseguirte: “mira lo que hiciste, eres malo, vas a pagar por esto” etc., etc., etc., tú te pones en el lugar del otro, entiendes el dolor del otro y sientes y crees que puedes remediar ese daño. La consecuencia de esta Culpa es que permite que exista Reparación y por lo tanto, ayuda a “la ecología emocional”. Esto se debe a que experimentas que el daño no es irreversible, tolerándote “malo” y perdonándote; es decir, existe apelación y no estás condenado a “andar perseguido” porque va a venir el “castigo perpetuo”.

NO ERES UN DELINCUENTE PELIGROSO, SINO ALGUIEN QUE COMETIO UN DELITO LEVE; IMPORTANTE DIFERENCIA:
Cuando me refiero a que “La Culpa Reparatoria” es “normal” es porque al no estar tan hostigado y perseguido puedes “arreglar el entuerto”, como dirían algunos, sintiéndote relativamente tranquilo debido a que existe solución, a diferencia de estar convencido que mereces un castigo por el “homicidio” que cometiste ya que nada, NADA puede hacer revivir a la persona que mataste.
Otro aspecto muy importante es que puedes tolerar “que uno puede hacer daño”, es decir, que a veces “eres malo”, pero que este daño es reparable, y es por eso es que se denomina “Culpa Reparatoria”. Es decir, eres una persona que cometió un delito leve.
El delincuente sabe lo que hizo y no se puede hacer nada ¡NADA!  Así se siente “La Culpa Persecutoria”, “mira lo que hiciste, mira lo que hiciste” es como mostrarle a un asesino las fotos de la persona que asesinó y que ya no se puede hacer nada. Es este tipo de “culpa” la que nos martiriza y la que queremos erradicar.

“LA CULPA NO SIEMPRE TIENE LA CULPA”
De ahí es que planteo que, “la culpa no siempre tiene la culpa”, muchas veces es benigna, sana y necesaria para vivir en paz con nosotros mismos y con los demás. Si no la tuviésemos seríamos TODOS psicópatas.

PSICOTERAPIANDO A LA CULPA:
Como lo mencioné al principio del artículo, pareciera que “La Culpa, siempre es Culpable” de que lo pasemos mal.
En Psicoterapia Psicoanalítica, un link esencial es poder “elaborar” los sucesos, aspecto más importante que llorarlos, como una “mera catarsis” de lo sucedido.
Las Culpas Persecutorias tienen que ver con la dificultad de tolerar que podemos dañar y la confianza que también podemos reparar. En Psicoterapia vas asimilando, tomando consciencia de  que dañaste a esa persona que quieres. Esto en Psicoanálisis se entiende como “elaborar”Cuando hablo de daño, no sólo me refiero a un hecho concreto propiamente tal, sino que también ocurre cuando emocionalmente “le deseamos mal”, como dicen algunos, a alguna persona importante para nosotros. Nada peor, cuando le pasa “algo” a ESA persona. Está demás decir que La Culpa que se siente en esos casos es muy grande, a veces ésta es inconsciente, pero se siente. Para que hablar cuando un cercano muere o algo mucho peor, cuando un pariente o un amigo muy cercano se suicida, las culpas son muy intensas y queramos o no, afectan nuestro “ecosistema-emocional”.

ALGUNOS INDICADORES CLINICOS DE LA PRESENCIA DE “CULPA PERSECUTORIA”
¿En qué noto cuando un paciente siente, a veces inconscientemente, mucha Culpa-Persecutoria?, la mayoría de los casos lo noto en un funcionamiento “masoquista”. Estas personas viven pasándolo mal, se las arreglan de alguna forma para sufrir. En Psicoterapia vamos reconstruyendo su historia y en algún momento aparece ESA CULPA que hace que la persona se castigue una y otra vez inconscientemente. ESA CULPA, a veces está en los archivos del “Disco Duro”, o sea, la persona no tiene fácil acceso a él o los hechos que la generaron  (ARTÍCULO: “PSICOTERAPIA Y LAS REDES”). Otras veces, está en los ARCHIVOS RECIENTES, pero en algún ARCHIVO está, hay que des-clasificarlos y re-programarlos.
A veces también se observa en personas que hacen muchas cosas sin querer hacerlas, frente a la posibilidad de NO hacerlas, se angustian muchísimo y temen lo peor de lo peor, “la furia de Jehová” caerán sobre ellas.
Algunos pacientes que están conscientes de sus Culpas me dicen: “nunca me voy a perdonar por esto”, “si yo no hubiese actuado así, mi hijo no sería como es y ya no se puede hacer nada”, “estoy segura que por el aborto que me hice es que no me puedo embarazar, Dios me está castigando”. En cuanto a este tema la mayoría de las veces observo que las secuelas emocionales del aborto son muy graves, dado que en realidad la persona cometió un asesinato. A veces lo sienten también la pareja o quienes son “cómplices”, de este hecho que no  tiene como repararse y cuando la mujer lo intenta, lo hacen a través de los hijos posteriores que muchas veces es insano. Este tema tan delicado, da para un artículo completo que “está en carpeta”.

LA CULPA DE JUDAS V/S LA CULPA DE PEDRO
Los que somos cristianos y los que no lo son, conocemos lo que sucedió con estos dos apóstoles después de la crucifixión de Cristo y su muerte.
Judas sintió una Culpa Persecutoria tan tremenda, que no la pudo tolerar, “el traidor-cómplice de un asesinato”, cometió un asesinato “involuntario” del hijo de Dios. Esto para él  “no tenía perdón de Dios”, debido a esto, siente que no tiene salida, no cree en el perdón de Cristo, no puede perdonarse, menos aún cree que puede reparar.

Pedro, en cambio, sintió una fuerte Culpa, pero Culpa-Reparatoria; “el traidor que lo negó” lloró de dolor, reconoció el daño que hizo y confió plenamente que Jesús lo había perdonado antes de morir, creyó y se perdonó. Una vez que estuvo con Cristo le dijo tres veces, que lo amaba, en estas tres veces reparó las tres veces que lo había negado. El cumplió lo que le había pedido Jesús; “apacienta mis ovejas”, evangelizó en su nombre e instauró su Iglesia. Es decir, reparó el daño.
Marie Louise Duhalde

3 Comments

  • by

    jaime

    Posted 17 noviembre, 2012 12:12

    en ocasiones asumir la culpa es muy reparador.. cuando sabes que en un momento dado actuaste mal y lo reconoces y tratas de corregir el error… tu conciencia se siente tranquila…. el problema es cuando la otra persona dice «te perdono» pero en su forma de actuar dicho perdón no existe, y cada vez que puede saca a trasluz el pasado, justificando con ello su incapacidad de dar vuelta la página.

  • by

    Alicia

    Posted 21 octubre, 2011 02:27

    Un psicólogo con quien estuve, me ayudó mucho pero me hacía sentir culpable por sentirme culpable!!! Me datearon este artículo porque yo estudio psicología y la culpa ha sido mi tema por mucho tiempo. El atículo es entretenido y tiene fundamentos teóricos, no es el típico que te dicen «no te sientas culpable» , es como para leerlo lentamente y darle vueltas

  • by

    Beatríz

    Posted 18 octubre, 2011 22:41

    ¡Que entretenido el artículo! , esto de que deseariamos encarcelar a la culpa por ser un peligro para la personalidad lo encontré genial!!. Yo tiendo a sentir la culpa persecutoria, que no me deja vivir

Add Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *