PSICODIAGNÓSTICO El “Escanner” de Tu Personalidad

Muchas personas llegan a mi consulta describiendo diferentes síntomas; casos muy típicos son el insomnio, la angustia, sentimientos depresivos, cuadros psicosomáticos como la cefaleas, colon irritable, fibromialgia (cada vez más frecuente), etc., etc.,etc.

En la mayoría de las veces, basta la primera entrevista para determinar lo que se conoce como: “ Diagnóstico Psicológico Sintomático ”, éste incluye una agrupación de síntomas que permite darle un nombre a lo que le está pasando al paciente y que se conoce como “Cuadro Clínico ”.

Generalmente el “Cuadro Clínico” es el motivo por el que llega alguien a tratarse.

Este tipo de diagnóstico también lo hacen los psiquiatras y desde ahí deciden qué fármacos recetar para aliviar los síntomas.

Ahora bien, para los Psicólogos que hacemos Psicoterapia el “Diagnóstico Sintomático” es solo el primer paso de un Psicodiagnóstico propiamente tal, ya que éste no es más que una descripción de síntomas.
Por ej.,una “Crisis de Pánico”, la puede presentar muchas personas, pero en cada una de ellas se gestó por diferentes motivos y en diferentes etapas de la vida y circunscrito en la historia vital de cada una de ellas.

El Psicodiagnóstico no es una mera descripción de síntomas, sino que apunta a ahondar en el funcionamiento de la personalidad del paciente, en cómo siente, piensa y se comporta y en aquellos aspectos inconscientes que pueden estar detrás de estos síntomas o del “Cuadro Clínico”, por ejemplo, una “Depresión”.

Este “escanner”, como he descrito anteriormente al “Psicodiagnóstico”, permite identificar lo que está a la base del insomnio, angustia sostenida, cuadros psicosomáticos, etc., etc.,

Se podría decir que los síntomas o “cuadros psicológicos” son la punta del iceberg y la masa de hielo flotante es lo que está oculto, aquellos aspectos inconscientes que están por debajo de los síntomas.

Con el Psicodiagnóstico puedo ahondar en aquella “masa flotante”, conocerla, describirla y analizarla en toda su dimensión.

Ojo, cu ando me refiero a “Cuadros Psicológicos ”, me refieron a cuadros que son de origen “Psicológico”, ¡aunque suene redundante! y NO son causados por alteraciones neuroquímicas que tienen que ver con los cuadros endógenos, como por ejemplo un cuadro Bipolar Severo o una Depresión Endógena

Esto no significa que personas que sufren de estos cuadros no se beneficien con una Psicoterapia, pero siempre con una adecuada farmacología y con un Psiquiatra de cabecera.

Ahora bien, hay muchas personas que no llegan por presentar “síntomas” o “cuadros”, sino porque tienen comportamientos o ciertas características de personalidad que le generan conflictos con ellos mismos y/o con los demás.

Ej.,
-Ser muy autoritario con sus subalternos y en su casa.
-Evitar el compromiso, pese a que quieren emparejarse
-Ir de una relación en otra, porque no pueden estar “solos”, etc., etc.

Otros, en cambio c onsultan por presentar dificultades en alguna área de su vida que les genera sufrimiento.

Ej.,
-Presentar una buena “calidad de vida emocional” y pese a eso, no logra surgir en el área laboral, ya sea porque no logra ascender, o porque después de un tiempo “lo(a) terminan echando”.

-Por el contrario, tener un excelente desempeño en el área laboral, sentirse muy realizado en ésta, pero en el área emocional, por ej., relaciones de parejas sentirse muy frustrado.

En todos estos casos, comienzo la mayoría de las veces, con un Psicodiagnóstico, lo que me permite hacer una Descripción psicológica de la persona que me consulta, en todas sus áreas; cognitiva, emocional, social, psíquica, etc., y además me da valiosa información sobre su funcionamiento psicológico , para poder determinar cuáles son sus procesos mentales y sus patrones de comportamientos.

Este análisis implica acceder también a los procesos mentales conscientes e inconscientes .

A través del Psicodiagnóstico voy determinando “cómo”, “cuándo” y “por qué” se generaron los síntomas o cuadros o aquellos comportamientos o forma de ser que le están causando conflicto a la persona consigo mismo y/o con los demás.
Es por esto que el estudio de Personalidad es tan importante para ayudar a mis pacientes, ya que me va dando las pautas de “dónde” y “cómo” tengo que intervenir terapéuticamente.

En otras palabras, ¡un Buen Psicodiagnóstico es la antesala de un Buen Tratamiento Psicológico !

¿Cómo se hace un Psicodiagnóstico?
Durante las sesiones de inicio, exploro el “presente” de mi paciente, lo que le está sucediendo y la etapa de vida en que está, considerando las diferentes áreas, como laboral o académica, familiar e íntima,

También investigo su historia de vida, infancia, relación con los padres y familiares y hechos importantes de su niñez y adolescencia.

A través de estas sesiones voy haciendo un escanner del momento actual en que está mi paciente y sus funcionamiento y también un análisis de cómo ha ido cumpliendo las diferentes etapas del desarrollo, esto es un estudio evolutivo .

Con esto me refiero a que en cada etapa de la vida de una persona se pone en juego su desarrollo psicológico y cómo éste permite el logro de las tareas propias de cada etapa, por ejemplo, en la adolescencia se espera lograr la “individualización”.

No es un “Interrogatorio”

Es importante aclarar que estas sesiones no son un mero interrogatorio, ya que es una “investigación” que se hace CON mi paciente.

¿Es solo “hablar” sin tener la ayuda por la que se consultó? NO son sesiones que están destinadas solo a investigar , más aún si mi paciente consultó por un cuadro que le genera intranquilidad, como un cuadro de angustia, estas sesiones también tienen un abordaje terapéutico, lo que genera que muchas personas ya en la primera sesión se alivien.

¿Se hacen “Test”?
Cuando es necesario , ocupo test proyectivos, el que más uso es el test de Rorschach y en ocasiones el test de Phillipson (TRO).

En algunos casos, que son los menos, si sospecho que pueda existir algún déficit cognitivo hago una evaluación de CI, a través del test de Wais, mi enfoque es el análisis de las diferentes funciones cognitivas, más que llegar a una mera “puntuación” de “qué” CI tiene el paciente.

Y en caso muy excepcionales, que sospeche de algún daño

orgánico, por ejemplo una demencia precoz, hago el test de

Bender y siempre con una interconsulta a un neurólogo.

¿Cuanto dura un ¨Psicodiagnóstico?

Si bien la duración va a depender de muchos factores, en general son 4 sesiones.

Puedes contactarme a
@marielouise.cl psicologa@marielouise.cl

Add Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *